REGLAMENTO OFICIAL Y COMPLETO DE LAS NORMAS DE PÁDEL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PÁDEL
El pádel es un deporte en el que el jugador puede golpear la pelota de diferentes maneras, como antes de que rebote, después de que la pelota rebote una vez en el suelo o incluso después de rebotar en la pared.
Quizás reglas como estas te puedan hacer pensar que el pádel es un deporte complicado, pero lo cierto es que conociendo las reglas más básicas la realidad es que el pádel es un deporte muy divertido.
Basta con entrar a la cancha para pasar el balón al campo contrario y disfrutar de este maravilloso deporte.
Te recomendamos comenzar mirando el resumen de las reglas más importantes que mencionamos en este artículo y estarás listo para comenzar a jugar.
Si deseas más información, puedes tener una idea rápida de cómo jugar al pádel en los vídeos que aparecen a continuación.
ADELANTE
La Federación Internacional de Pádel (en adelante IPF) es el organismo rector del juego del pádel. Entre sus obligaciones está la de determinar las Reglas del Pádel.
Las reglas de la IPF y Comité de Reglamentos monitoreará continuamente el juego y cuando lo considere necesario recomendará cambios en la Asamblea General, que es la autoridad máxima para realizar cualquier cambio en las Reglas, en cumplimiento del Reglamento.
Nota:Salvo que se estipule lo contrario, todas las referencias a “jugador” en estas Reglas se refieren tanto a jugadores masculinos como femeninos.
VIDEO
Reglas del pádel
Reglas de pádel
Regla de pádel
Reglas del juego de pádel
ENLACES Y PDF
Padel spelregels en norman – holandés PDF
Reglas de pádel – PDF en sueco
DIE SPIELREGELN VON PADEL TENNIS – ALEMÁN
Reglamento Oficial de Pádel IPF – PDF en Español
Puedes leer este artículo con las reglas básicas del pádel:

EL TRIBUNAL
DIMENSIONES
La cancha es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de largo (medidas interiores) con una tolerancia de 0,5%.
Este rectángulo está dividido en dos por una red. A ambos lados de la red y en paralelo a ella, a una distancia de 6,95 m, se encuentran las líneas de saque. El área entre la red y las líneas de saque está dividida en dos por una línea perpendicular llamada línea central de saque.
línea. La línea de servicio central se extenderá 20 cm más allá de la línea de servicio.
En cuanto a la disposición de las superficies y líneas, las dos mitades de la cancha deben ser absolutamente simétricas. Todas las líneas deben tener un ancho de 5 cm. El color de las líneas es preferiblemente blanco o negro, para un mejor contraste con el color del piso.
superficie.

La altura mínima deberá ser de 6 metros en toda la cancha.
Sin elementos (ej: focos) que obstruyan esta zona.
En cuanto a las nuevas instalaciones se propone que la altura libre mínima sea de 8 metros en toda la cancha, no existiendo elementos de obstrucción en esta zona.

NETO
La red deberá tener una longitud de 10 metros y una altura de 0,88 metros en el centro, elevándose hasta 0,92 metros en los extremos, con una tolerancia máxima de 0,005 metros.

La red está suspendida por un cable metálico de diámetro máximo de 0,01 metros, cuyos extremos están fijados a dos postes laterales de altura máxima de 1,05 metros. O bien a una parte de la estructura de la cancha que permita la correcta suspensión y tensión.

El mecanismo utilizado para dar tensión al cable en la red deberá estar diseñado de tal manera que no pueda aflojarse inesperadamente ni constituir un riesgo para los jugadores.
La parte exterior de los postes de la red debe coincidir con los límites laterales de la cancha (abertura, entrada o reja metálica). Pueden ser circulares o cuadrados pero deben tener los bordes redondeados.
La red debe estar rematada por una franja blanca de entre 5,0 y 6,3 cm una vez colocada, con el cable tensor debajo. Esta superficie puede utilizarse para publicidad, pudiendo añadirse además una franja adicional de hasta 9,00 cm de ancho.

La parte exterior de los postes de la red debe coincidir con los límites laterales de la cancha (abertura, entrada o reja metálica). Pueden ser circulares o cuadrados pero deben tener los bordes redondeados.
La red debe estar rematada por una franja blanca de entre 5,0 y 6,3 cm una vez colocada, con el cable tensor debajo. Esta superficie puede utilizarse para publicidad, pudiendo añadirse además una franja adicional de hasta 9,00 cm de ancho.

La red debe estar completamente extendida de modo que llene el espacio entre los dos postes de la red y la superficie de la cancha, no debe haber espacios entre los extremos de la red y los postes, pero no debe estar tensa.
Caso 1: ¿Puede haber un espacio entre la cerca metálica y el poste de la red?
(ver diagrama)
Decisión: NO. Esta cancha no está construida según el reglamento.
La malla de la red debe ser de fibra sintética y el tejido lo suficientemente estrecho para que la pelota no pueda pasar a través de ella.

RECINTOS
La cancha deberá estar completamente cerrada, los extremos medidos desde el interior deberán tener una longitud de 10 metros y la longitud interior de los lados de 20 metros.
Todas las áreas con uniones deben construirse utilizando materiales que permitan un rebote uniforme de la pelota y en áreas con cercas metálicas donde el rebote no sea uniforme de la siguiente manera:
FIN
Una altura total de 4 metros, de los cuales los primeros 3 m son muro, que puede ser de cualquier material transparente o macizo (cristal, ladrillo, etc.) pero con características que deben cumplir los requisitos indicados en el apartado “Laterales” para muros, y el último metro es valla metálica.

LADOS
La normativa permite dos variantes en los cerramientos laterales/laterales:
Variante 1
Formado por zonas de muro escalonado en ambos extremos, el primer escalón de 3 metros de alto x 2 metros de largo y el segundo escalón de 2 metros de alto x 2 metros de largo. Zonas de vallado metálico completan el cerramiento de hasta 3 metros en el centro 16 metros y hasta 4 metros en ambos extremos.
Variante 2
Formado por zonas de muros escalonados en ambos extremos, la primera capa de 3 metros de alto x 2 metros de largo y la segunda capa de 2 metros de alto x 2 metros de largo. Zonas de vallado metálico completan el cerramiento de hasta 4 metros en toda su longitud.
Las dimensiones dadas son desde el interior de la cancha.


La valla metálica se coloca siempre alineada con el lado interior del muro.
En el caso de que el cerramiento metálico esté fijado a un marco, su parte superior deberá estar libre de elementos que no formen parte de la estructura metálica (ej: cables, cajas eléctricas, aparatos de iluminación, etc.).
Las paredes podrán ser de cualquier material transparente u opaco (vidrio, ladrillo, etc.) pero siempre con la consistencia adecuada y que asegure un bote uniforme de la pelota. Sea cual sea el material deberá tener una superficie uniforme, dura y completamente lisa que permita el contacto corporal o deslizamiento de las pelotas. El color de las paredes opacas deberá ser de un solo color uniforme y preferiblemente de tono verde, azul o terracota, y claramente diferente del color de la superficie del suelo. Se permitirá la impresión o pintura de logotipos pero no más de uno por pared y con dimensiones y colores que no interfieran con la visión del jugador.
Las canchas de vidrio deben cumplir con las normas para vidrio templado/placado:
– Unión Europea: EN 12150-1.
– Otros países: Deberán consultar sus propias normas.
La valla metálica debe estar formada por romboides o cuadrados simplemente torcidos o soldados pero siempre con agujeros (medida diagonal) no menores de 5 cm ni mayores de 7,08 cm. El espesor recomendado del alambre es de entre 1,6 mm y 3 mm. Con un máximo de 4 mm y una tensión que permita que la pelota rebote sobre él.
Si se utiliza una malla soldada, todos los puntos de soldadura deben protegerse por ambos lados para evitar cortes o rasguños. Si la malla soldada no está entrelazada, debe tener forma de cuadrados, no de rombos. Los hilos metálicos paralelos deben estar en el interior y los hilos verticales en el exterior.
Si la valla es de simple torsión, el mecanismo de torsión deberá estar en el exterior de la cancha y convenientemente protegido. Las juntas o costuras no deberán tener bordes afilados o puntiagudos.
Ambos tipos de valla metálica deben formar una superficie plana y vertical y deben garantizar que las características antes mencionadas se mantengan siempre.
Caso 2: En caso de que se considere necesario aumentar la altura de la valla metálica por encima de los límites estipulados (variante 1 y 2) para evitar que la pelota salga de la cancha, se deberá colocar una franja metálica blanca a 3 o 4 m respectivamente para diferenciar claramente un punto válido de uno no válido durante el partido.
Si la pelota golpea la tira metálica blanca se considera fuera.
SUPERFICIES DEL TERRENO
La superficie de la cancha deberá y podrá ser de hormigón o cemento poroso, material sintético o césped artificial, siempre que permita un bote regular de la pelota y evite la acumulación de agua.
Los colores permitidos y preferidos son el verde, el azul o el terracota, o sus diversos tonos similares y deben ser uno solo y uniforme para toda la superficie del piso, y claramente diferentes del color de la superficie de la pared.
El color negro de la superficie del piso solo podrá aceptarse para instalaciones interiores. El nivel de la superficie deberá ser tal que las diferencias en los niveles interiores sean menores a 3 mm medidos con una regla de 3 m (1/1000).
Para superficies sin drenaje la pendiente máxima de evacuación transversal deberá ser de 1% desde el centro hacia los bordes exteriores de la cancha.
Caso 3: En superficies no drenantes se aceptará una pendiente 0%.
Para superficies de césped sintético y artificial se deben cumplir los siguientes requisitos:
cumplido con:
– Unión Europea: Conforme a la norma UNE 41958 EN. Superficies deportivas.
– Otros países: Deberán consultar sus propias normas.
REQUISITOS
Absorción de Impacto (Reducción de Fuerza) → RF ≥ 20% → Césped Artificial.
Fricción → 0,4 ≤ µ ≤ 0,8 → Césped artificial.
Bote vertical del balón → ≥80% → Césped artificial y superficies sintéticas.
Relleno de arena → SiO2 ≥ 96% CaO ≤ 3% Cantos redondeados Granulometría: 80% peso Ø 16 mm-1,25 mm Longitud de fibra visible 2mm-3mm → Césped artificial
ACCESO
Los accesos a la cancha se sitúan en ambos laterales o en uno solo de ellos, y deben ser simétricos con el centro. Pueden ser uno o dos en cada lado, con o sin puerta (ver regla 16 del juego, juego fuera de cancha).
En un patio sin puerta, se instala sobre el suelo, en la zona correspondiente al acceso al patio, algún tipo de viga o conducto metálico o de otro material con el fin de reforzar toda la estructura, se considerará parte del armazón del cerramiento para cualquier referencia de aplicación de la normativa vigente. En el caso de que no exista ningún elemento instalado sobre el suelo, la proyección vertical del armazón del cerramiento indicará el borde interior del patio, independientemente de que exista o no línea señalizada o pintada.
Las dimensiones de acceso deben ser las siguientes:
1) Con un acceso lateral por lado el hueco deberá ser mínimo de 1,05 x 2,00 metros y máximo de 2,00 x 2,20 m (Ver esquema).

2) Con dos accesos laterales por lado los vanos deberán ser mínimo de 0,72 x 2,00 m y máximo de 1,00 x 2,20 m (Ver diagrama).

NB: Las instalaciones públicas deben cumplir con las normas de acceso, rejas de supresión y rejas arquitectónicas para personas con discapacidad.
En caso de puertas existentes, las manijas deben colocarse en el exterior y no sobresalir hacia el interior.
ZONA DE SEGURIDAD Y JUEGO FUERA DE LA CANCHA
Para el juego fuera de pista, cada lado de la cancha debe tener 2 puntos de acceso. No puede haber obstáculos fuera de la cancha en un área no menor de 2 metros de ancho por 4 metros de largo a cada lado y un mínimo de 3 metros de alto (ver diagrama).

El acceso debe estar protegido en sus tres lados: laterales y superiores, así como el poste de la red, con un producto para amortiguar el contacto de los jugadores (es decir: goma esponjosa, caucho, neopreno, etc.) con un espesor no inferior a 2 cm.
Las protecciones deberán estar firmemente fijadas a la estructura metálica y a los postes, con suficiente sujeción o velcro para garantizar la eficacia del acolchado antichoque y también para reducir al máximo la interferencia al juego debido a su proyección al espacio interior de la cancha.
ILUMINACIÓN
La luz artificial deberá ser uniforme y estar colocada de forma que no provoque dificultades de visión a los jugadores, al equipo de árbitros ni al público. Deberá cumplir las siguientes normas:
– Unión Europea: EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas” y tienen los siguientes niveles mínimos de iluminación:
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN (EXTERIOR) | ILUMINACIÓN HORIZONTAL E MED (LUX) | UNIFORMIDAD E MIN/E MED |
---|---|---|
Competiciones nacionales e internacionales | 500 | 0,7 |
Competiciones locales, entrenamientos, uso escolar y recreativo | 200 | 0,5 |
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN (INTERIOR) | ILUMINACIÓN HORIZONTAL E MED (LUX) | UNIFORMIDAD E MIN/E MED |
---|---|---|
Competiciones nacionales e internacionales | 750 | 0,7 |
Competiciones locales, entrenamientos, uso escolar y recreativo | 300 | 0,5 |
– Otros países: Deberán consultar sus propias normas.
Los postes de luz deberán estar ubicados fuera de la cancha. Si estos se encuentran dentro del área de seguridad, no se permitirá el juego fuera de la cancha.
Las luminarias deberán tener una altura mínima desde el suelo hasta la parte inferior de los proyectores de 6 metros.

En cuanto a las nuevas instalaciones se sugiere que tengan una altura mínima desde el suelo hasta la parte inferior de los proyectores de luz de 8 metros si se instalan en el interior de la cancha considerando la proyección vertical de los muros laterales de la cancha.
Se pueden instalar diferentes alturas de iluminación para las luces instaladas fuera de las paredes de la cancha.
Para transmisiones de televisión y grabaciones de películas se necesita un nivel de iluminación vertical de al menos 1000 lux. Sin embargo, este nivel puede aumentar con la distancia del objeto a la cámara.
Para mayor información de lo mencionado consultar la norma citada.
ORIENTACIÓN
La recomendación para el eje longitudinal de la cancha en instalaciones al aire libre es NS admitiéndose una variación entre N-NE y N-NO
LA PELOTA
Las pelotas utilizadas para las competiciones oficiales son las homologadas por la IPF para la práctica del Pádel.
La pelota debe ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. Su diámetro debe ser de 1,5 mm.
Mide entre 6,35 y 6,77 cm y su peso entre 56,0 y 59,4 grms. Se entiende por rebote entre 135 y 145 cm al dejarlo caer sobre una superficie dura desde una altura de 2,54 m.
El balón debe tener una presión interna de entre 4,6 Kg y 5,2 Kg por cada 2,54 cm cuadrados.
Cuando el juego se desarrolle a una altitud superior a 500 m sobre el nivel del mar se podrá utilizar otro tipo de balón, que deberá ser idéntico al anterior salvo en el bote que deberá ser superior a 121,92 cm y inferior a 135 cm.
LA PALA DE PÁDEL
El juego se juega con una raqueta fabricada de acuerdo con las siguientes reglas.
La raqueta se compone de dos partes: Cabeza y mango.
– Mango: largo máximo: 20 cm, ancho máximo (de garganta, sin considerar el espacio libre entre ellos): 50 mm, espesor máximo: 50 mm.
– Cabezal: longitud variable. El largo del cabezal más el largo del mango no podrá superar los 45,5 cm, ancho máximo: 26 cm, grosor máximo: 38 mm.
La longitud total de la pala, cabeza más mango, no podrá superar los 45,5 centímetros.
Al realizar un control de las mediciones de la raqueta se establece una tolerancia de 2,5% en la
Se permitirá un espesor mayor.
La superficie de impacto de la raqueta está perforada por un número ilimitado de agujeros cilíndricos, cada uno de ellos de entre 9 y 13 mm de diámetro en la zona central. Alrededor del borde, en una zona de no más de 4 cm (medidos desde el borde de la raqueta)
la raqueta) los agujeros pueden tener un diámetro mayor o una forma diferente con una longitud y anchura variables sin que esto afecte a la esencia del juego.
Ambos lados de la raqueta deben ser planos pero pueden ser lisos o rugosos.
La raqueta no debe tener adheridos objetos o dispositivos que no estén destinados específicamente a limitar o evitar el deterioro, las vibraciones y distribuir el peso. Por tanto, deben ser razonables en tamaño y ubicación. La raqueta no debe representar ningún tipo de confusión o molestar a los demás jugadores, ni tampoco debe tener superficies reflectantes ni elementos sonoros que puedan modificar de algún modo el normal desarrollo del juego.
La raqueta debe llevar un cordón no elástico de una longitud máxima de 35 cm fijado al mango que debe colocarse alrededor de la muñeca como protección contra accidentes. Su uso es obligatorio.
La raqueta no podrá tener ningún dispositivo visible o audible que pueda comunicarse,
advertir o dar instrucciones al jugador, durante el transcurso de un juego.
Caso 1: Durante el transcurso del juego, un jugador rompe accidentalmente su raqueta.
¿Puede continuar el juego en estas circunstancias?
Decisión: Sí, a menos que el cordón de seguridad de la muñeca se haya roto o la pala de pádel se haya desgastado.
volverse peligroso
Caso 2: ¿Está permitido al jugador utilizar más de una raqueta durante un juego?
Decisión: Sí, pero no durante un punto.
Caso 3: ¿Se puede incorporar a la raqueta una batería que afecte las características de juego?
Decisión: No. Las baterías están prohibidas. Al igual que las células solares u otros accesorios similares, se consideran una fuente de energía.
REGLA 1. PUNTUACIÓN EN UN JUEGO
PUNTAJE
En el primer punto ganado se dirá “15”, en el segundo “30”, en el tercero “40” y en el cuarto “juego”. Excepto si cada pareja ha ganado tres puntos, en cuyo caso se dirá “deuce”. El siguiente punto ganado es “ventaja” y si la misma pareja gana el siguiente punto, gana el juego. Si pierde el punto, el marcador volverá a ser “deuce”. Y así sucesivamente hasta que una pareja de jugadores haya ganado los dos puntos consecutivos necesarios para ganar el juego.
La primera pareja que gane 6 juegos, siempre con una ventaja mínima de 2, ganará el set. En caso de empate a 5 juegos, los jugadores deberán jugar dos juegos más, para ganar por 7-5. Sin embargo, si hay empate a 6 juegos se aplicará un “tie-break” o muerte súbita.
El partido se juega al mejor de tres sets. Para ganar el partido es necesario ganar dos de los tres sets.
En caso de empate a un set, y siempre previamente establecido, el tercer set podrá jugarse sin “tie-break” por lo que, si hay empate a seis juegos, gana la pareja que gane una diferencia de dos juegos.
MUERTE SÚBITA O “TIE-BREAK”
Durante el tie-break se llaman los puntos “cero”, “1”, “2”, “3”, etc.
El “tie-break” lo ganarán los primeros jugadores que consigan 7 puntos, siempre que sea con una ventaja de 2 puntos y por tanto el “game” y el “set”. Si es necesario se continúa con el tie-break hasta obtener dicho margen.
El “tie break” lo iniciará el jugador al que le corresponde el saque según el orden seguido en el set. Este jugador sólo tendrá un saque realizado desde el lado derecho de la cancha. Los dos puntos siguientes los servirán los jugadores del equipo contrario respetando el orden de saque anterior y sacando desde el lado izquierdo.
Posteriormente los jugadores sacarán dos puntos consecutivos hasta el final del “tiebreak” respetando siempre el orden de saque antes mencionado.
El set “tie-break” se ganará por 7-6.
El siguiente set lo iniciará el jugador de la pareja que no comenzó.
sirviendo en el “tie-break”.
Caso 1: ¿Quién empieza el servicio en un “tie break”?
– El jugador que empezó a sacar al principio del set. Excepto bajo
circunstancias establecidas en la regla 6, sección J.
MÉTODOS DE PUNTUACIÓN ALTERNATIVOS
HACIENDO UN JUEGO
El “punto sin ventaja” (punto de oro) puede utilizarse como método de puntuación alternativo. El marcador anuncia el resultado del primer servidor.
No tiene sentido – “amor”
Primer punto – “15”
Segundo punto – “30”
Tercer punto – “40”
Cuarto punto – “juego”
Si ambas parejas de jugadores han ganado tres puntos, se cantará “deuce” y se jugará un punto decisivo llamado “punto de oro”. La pareja receptora elegirá si recibe el servicio en el lado derecho o izquierdo de la cancha.
La pareja receptora no puede cambiar de posición para recibir el punto decisivo. La pareja que gana el punto gana el partido.
En los partidos mixtos, en el punto decisivo el jugador que recibe será del mismo sexo que el que saca. Pero los jugadores que reciben no pueden cambiar de posición para recibir el servicio.
PUNTUACIÓN EN UN SET
CUATRO JUEGOS O MINI SET:
La pareja que gane cuatro juegos ganará el set, con un margen mínimo de dos juegos. Si ambas parejas empatan a cuatro juegos cada una, se jugará un tie-break.
TIE-BREAK PARA DEFINIR EL PARTIDO (7 PUNTOS):
Cuando el marcador sea de un set, se jugará un tie-break para decidir el ganador. Este tie-break es definitivo y reemplaza al último set.
La primera pareja que gane siete puntos ganará el tie-break y el partido, siempre que
Hay un margen mínimo de 2 puntos.
JUEGO SUPER TIE-BREAK PARA DEFINIR EL PARTIDO (10 PUNTOS):
Cuando el marcador sea de un set, se jugará un tie-break para decidir el ganador. Este tie-break es definitivo y reemplaza al último set.
La primera pareja que gane diez puntos gana el tie-break y el partido, siempre que haya
es un margen mínimo de 2 puntos.
Nota 1: Cuando se utiliza el tie break del partido en sustitución del set final:
– Se mantendrá el orden original del servicio, aunque los jugadores podrán cambiar.
el orden del servidor y el del receptor.
Nota 2: No se cambiarán las bolas al comienzo del “tie break” incluso si una bola
El cambio es debido.
REGLA 2. TIEMPOS
El árbitro del torneo otorgará un “walk over” (WO) como partido perdido contra jugadores que no están listos en la cancha.
Jugar 10 minutos después de la hora oficial de inicio del partido, salvo en casos que el árbitro considere de “fuerza mayor”.
Caso 1: En el caso de partidos programados uno tras otro, se considera que el inicio del partido siguiente se produce 5 minutos después de la finalización del partido anterior.
Habrá un calentamiento obligatorio de 5 minutos entre jugadores.
Por norma general, el partido debe ser continuo, desde el momento en que comienza (primer servicio) hasta que termina. Por lo tanto, nunca se debe suspender ni retrasar un partido para permitir que un jugador se recupere, reciba instrucciones o consejos.
- Se permite un máximo de veinte (20) segundos entre puntos.
- Se concederá un máximo de noventa (90) segundos para cambiar de lado. Después del primer juego de cada set y durante el tie-break, el juego será continuo y los jugadores cambiarán de lado sin período de descanso.
- Se concederá un período máximo de descanso de ciento veinte (120) segundos al final de cada set.
El tiempo de descanso mencionado comienza desde el momento en que finaliza un punto hasta que se inicia el punto siguiente con el saque.
Si debido a circunstancias imprevistas la ropa, zapatos o equipamiento de un jugador necesita ser reemplazado, se le permitirá un período de tiempo adicional (dentro de lo razonable) para que el jugador resuelva el problema.
Se podrá hacer un anuncio antes del partido permitiendo un número limitado de
pausas para ir al baño o para cambiarse de ropa.
Se concederán 20 segundos para los cambios de lado en un “tie break”.
Si un partido debe suspenderse por lluvia, falta de luz, accidentes, etc., al reanudarse el partido los jugadores tienen derecho a un calentamiento de acuerdo con lo siguiente:
a) Hasta 5 minutos de suspensión. Sin calentamiento.
b) Suspensión de 5 a 20 minutos. Calentamiento de 3 minutos.
do) Más de 20 minutos de suspensión. 5 minutos de calentamiento.
El partido comenzará exactamente donde terminó antes de ser suspendido, en cuanto a: juego, marcador, jugador a sacar, mismo lugar en la cancha y mismo orden de saque y devolución.
Si la suspensión se debe a la falta de luz, el partido deberá detenerse en un número par de juegos en el set que se esté jugando, de modo que cuando el partido se reanude ambas parejas estén en el mismo lado en el que estaban cuando se detuvo el juego.
En caso de lesión o condición médica tratable, se concederá al jugador un descanso de 3 minutos para su tratamiento, que podrá repetirse en los dos cambios de lado siguientes, pero dentro del tiempo reglamentario. Si la lesión se produce durante el cambio de lado, el jugador podrá recibir atención médica durante los 3 minutos antes mencionados y podrá repetir el proceso durante los dos cambios de lado siguientes, pero dentro del tiempo reglamentario.
La atención médica sólo se brindará una vez a cada jugador y no podrá cederse a su acompañante.
En caso de accidente como resultado indirecto del juego, pero que afecte a uno de los jugadores, el árbitro del torneo podrá utilizar su discreción para conceder un período de tiempo para tratamiento no superior a 15 minutos.
Si un jugador tiene una herida sangrante no podrá continuar el partido.
Caso 1: En el caso de un accidente indirecto a un jugador que luego necesita atención médica, ¿esto cuenta como uno de los tiempos permitidos? Decisión: NO. No lo hace.
Caso 2: ¿Cuánto tiempo de descanso o interrupción puede haber entre el primer y el segundo servicio? Decisión: Ninguno, el juego debe ser continuo.
REGLA 3. POSICIÓN DE LOS JUGADORES
Cada pareja de jugadores se situará a ambos lados de la red de la cancha. El jugador que está sacando (servidor) pone la pelota en juego y el jugador que se encuentra en diagonal frente a dicho jugador (receptor) recibe la pelota servida.
El jugador que recibe puede estar en cualquier parte de su lado de la cancha, al igual que su compañero y el compañero del servidor.
Caso 1: ¿Puede un jugador estar fuera de la cancha durante el servicio?
Decisión: NO.
Caso 2: ¿Está permitido que uno de los dos jugadores monopolice todo el juego?
Decisión: SÍ, siempre que el jugador permanezca en su cancha. Pero todos los jugadores deben sacar y recibir de acuerdo con las reglas cuando les toque el turno.
REGLA 4. ELECCIÓN DE EXTREMOS Y SERVICIO
La elección de los extremos o lados, quién saca primero y quién recibe, se decidirá mediante el lanzamiento de una moneda. La pareja que gane el sorteo podrá elegir entre:
a) Sacar o recibir primero. En este caso, la otra pareja elegirá el lado.
b) Extremo (lado) de la cancha para el primer juego. En cuyo caso la otra pareja puede
Elige servir o recibir.
do) Solicitar que los oponentes elijan primero.
Una vez decidido el orden de saque y los extremos (lados), ambas parejas se cuentan
el árbitro que será el primero en sacar y recibir.
Caso 1: ¿Los jugadores tienen derecho a elegir nuevamente si el juego se detiene durante el partido?
¿Se produce el calentamiento y los jugadores salen de la cancha?
Decisión: Sí. El resultado del lanzamiento original se mantiene, pero se puede hacer una nueva elección.
realizado por ambos jugadores.
REGLA 5. CAMBIOS DE FINAL
Los jugadores deben cambiar de lado después del 1.er, 3.er y cada juego impar subsiguiente del set.
En el “tie break” los jugadores cambiarán de lado después de cada 6 puntos.
En caso de error y de que los jugadores no cambien de lado, la corrección se deberá realizar tan pronto como se descubra el error, siguiendo el orden correcto. Todos los puntos ganados antes de que se descubra el error son válidos. En caso de que el error se descubra después de un primer saque defectuoso, al servidor solo le queda un saque.
Caso 1: Al final de una serie tenemos un periodo de descanso de 120 segundos. ¿Tenemos que...
¿Cambiar de extremo (lado) para comenzar el siguiente conjunto?
Decisión: Si el número total de juegos jugados hasta el período de descanso suma un número impar
número, SI. Si suman un número par, NO.
Caso 2: Al final del 1er juego de cada set tenemos que cambiar de lado.
¿Se nos permite un período de descanso?
Decisión: NO, el juego debe ser continuo.
REGLA 6. EL SERVICIO
Todos los puntos comienzan con el servicio. Si el primer servicio no es válido, se le permite al servidor un segundo servicio. Debe realizarse de la siguiente manera:
a) Al iniciar el servicio, el jugador que saca debe situarse con ambos pies detrás de la línea de servicio, entre la prolongación imaginaria de la línea central de servicio y la pared lateral (cuadro de servicio) y debe permanecer allí hasta que finalice el servicio.
La pelota ha sido servida.
b) El servidor debe botar la pelota en el suelo dentro del cuadro de servicio en el que se encuentra para realizar el saque.
do) El servidor no puede tocar con los pies la línea de servicio, ni tampoco la línea central imaginaria.
d) La altura de la pelota que se sirve debe ser a la altura o por debajo de la cintura en el momento de golpearla, y el jugador debe tener al menos un pie en contacto con el suelo.
mi) El saque se realiza desde el lado derecho de la cancha y debe pasar en diagonal por encima de la red hacia el cuadro de recepción del receptor. Debe rebotar dentro de las líneas que delimitan dicho cuadro. En primera instancia el saque debe ir al cuadro del receptor ubicado a su izquierda y, cuando un bando gana el punto, es el momento del siguiente saque y la pelota debe ir al cuadro del receptor ubicado a su derecha, y así alternativamente.

F) El jugador no podrá caminar, correr ni saltar durante el servicio. Se aceptarán pequeños movimientos del pie que no afecten la posición de servicio adoptada.
gramo) En el momento en que se produce contacto con la pelota, o en un intento intencional de golpearla, se considerará un saque.
h) Si se realiza un saque por error desde el lado equivocado, el error deberá corregirse en cuanto se descubra. Todos los puntos son válidos, pero se debe tener en cuenta una falta en el primer saque.
i) Antes de comenzar cada set los jugadores podrán elegir cuál de ellos sacará primero durante el set. Una vez establecido el orden no podrá modificarse hasta el comienzo del set siguiente.
j) Si un jugador saca fuera de turno, el jugador que debería haber sacado debe hacerlo tan pronto como se descubra el error. Todos los puntos ganados antes del error son válidos. Si ha habido una sola falta de servicio hasta el momento del error, no se tendrá en cuenta. En el caso de que el juego haya terminado antes de que se descubra el error, el orden de saque permanecerá como está hasta la conclusión del set.
k) El servidor no sacará hasta que el jugador que recibe esté listo. Sin embargo, el jugador que recibe se adaptará dentro de lo razonable al ritmo del servidor y estará listo para recibir el servicio cuando el servidor esté listo para sacar.
yo) No será posible alegar una falta de preparación si se ha intentado devolver el saque. Por el contrario, si se puede demostrar que el receptor no estaba preparado, no se podrá sancionar una falta.
Caso 1: ¿Cuál es la altura máxima a la que un jugador que dobla la pierna puede golpear una pelota?
¿A qué hora se sirve?
Decisión: A la altura de su cintura o por debajo de ella en ese momento.
REGLA 7. FALLA EN EL SERVICIO
El Servicio es defectuoso si:
a) El servidor infringe la Regla 6 “El Servicio”, puntos a) a f).
b) El servidor pierde la pelota al intentar golpearla.
do) La pelota rebota fuera del cuadro de servicio del receptor (las líneas se cuentan como buenas).
d) La pelota golpea al servidor, a su compañero o a cualquier objeto que cualquiera de ellos lleve puesto o lleve consigo.
mi) La pelota rebota en el cuadro de servicio del receptor y toca la valla metálica que rodea la cancha antes del segundo rebote.
F) La pelota bota en el cuadro de servicio del receptor y sale fuera de la cancha, directamente a través de las puertas de una cancha sin zona de seguridad y por lo tanto sin juego fuera de la cancha autorizado.
Caso 1: Saqué y la pelota golpeó la pared, una luz o la cerca de mi lado de la cancha, luego pasó por encima de la red hacia el cuadro de servicio del receptor antes de rebotar en el suelo. ¿Es bueno este servicio?
Decisión: NO, es un fallo.
Caso 2: He sacado un globo y la pelota rebota en el cuadro del receptor y va
Directamente fuera de la cancha por encima de la valla metálica. ¿Es esto una falta?
Decisión: NO
REGLA 8. DEVOLUCIÓN DEL SERVICIO
a) El jugador que recibe tendrá que esperar a que la pelota rebote dentro de su cuadro de recepción de servicio y golpearla antes de que rebote en el suelo por segunda vez.
b) Los jugadores que reciben en el primer juego de cada set decidirán quién será el primero en recibir; este jugador continuará recibiendo el primer servicio de cada juego hasta el final del set.
Cada jugador recibirá el saque alternativamente durante el juego y una vez decidido el orden no podrá alterarse durante ese set o tie-break pero sí al comienzo de un nuevo set.
Si durante un partido o tie-break, el orden de recepción es alterado por los jugadores que reciben, deberán continuar de esta manera hasta el final del juego o tie-break en el que se produjo el error. En los siguientes juegos de ese set, los jugadores adoptarán las posiciones seleccionadas inicialmente.
do) Si la pelota golpea a uno de los jugadores receptores o sus raquetas mientras recibe una
servir antes de que rebote se considerará un punto a favor del servidor.
Caso 1: En el caso de las canchas antiguas con picos verticales en la unión entre la pared y la reja metálica, es decir que la pared y la reja no están en el mismo plano, cuando la pelota impacta en la “esquina” o “borde”, el servicio solo se considerará válido si; luego de botar en el suelo y golpear el mencionado “borde”, sale en ángulo en dirección al receptor siendo el límite la línea imaginaria que va del borde al otro (ver diagrama).

Caso 2: Si la pelota bota dos veces dentro del cuadro de servicio del receptor, incluso si entre rebotes toca la pared, se considera un punto para el servidor.
Caso 3: El jugador que recibe el balón no puede ejecutar una volea incluso si se encuentra fuera del área de recepción del servicio.
REGLA 9. SERVICIO REPETIDO O “LET” Y “NET”
El servicio será “neto” si:
a) La pelota servida toca la red o los postes de apoyo y luego cae en
La caja de servicio del receptor, siempre que no toque la reja metálica.
antes del segundo rebote.
b) El balón después de tocar la red o los postes (si estos están dentro del área de juego)
golpea a cualquier jugador o artículo llevado o usado.
El servicio se repetirá (se dejará) si:
do) El balón servido cuando el receptor no está listo (Regla 6 k).
Si hay un “let” en el primer servicio, debe repetirse el punto completo, luego
El servidor tiene derecho a tener dos (2) servicios.
Si la “neta” o “let” está en el segundo servicio, el servidor solo tendrá derecho a
Repita el segundo servicio.
Caso 1: Pongo la pelota en juego, toca la red y el primer bote es en el área del receptor, con el segundo bote la pelota sale de la cancha por la abertura. ¿Esto es “let” o falta?
Decisión: Se considera “let” si la pelota puede jugarse fuera de la cancha. Si no, es falta.
REGLA 10. PUNTO DE REPETICIÓN O “LET”
Un punto en disputa es un “let” si:
a) La pelota se divide durante el juego.
b) Cualquier elemento que no sea parte del juego invade el área de la cancha.
do) En general, cualquier interrupción del partido debido a situaciones inesperadas ajenas a los jugadores.
Si un jugador considera que, de acuerdo con el reglamento, se ha producido una situación de “let”, deberá comunicárselo inmediatamente al árbitro. Si el juego continúa, el jugador pierde el derecho a un “let”.
Una vez solicitado el “let”, el árbitro decide si es apropiado. Si no es así,
El jugador pierde el punto.
Caso 1: ¿Qué pasa si mi primer servicio es una falta y durante el punto después del segundo servicio se canta un “let”?
Decisión: Todo el punto se repite con el derecho a 2 servicios.
REGLA 11. INTERFERENCIA
Se considera interferencia cuando un jugador, con una acción deliberada o involuntaria, desvía a un oponente durante la ejecución de un tiro. El árbitro, en el primer caso, “interferencia deliberada”, otorgará el punto al oponente, y en el segundo caso, “interferencia involuntaria”, se cantará “let” y se repetirá el punto.
REGLA 12. BALÓN EN JUEGO
La pelota será golpeada alternativamente por cada pareja de jugadores.
La pelota estará en juego desde el momento en que se realice un servicio válido hasta que se cante “let” o se determine el puntaje.
Si la pelota en juego toca cualquier parte de la cancha después de haber botado en el terreno del oponente, permanecerá en juego y deberá ser devuelta antes de que bote por segunda vez.
Las partes de la cancha mencionadas anteriormente se refieren a la parte interior de las paredes, la cerca de malla metálica que encierra la cancha, el suelo, la red y los postes de la red.
La malla y el marco en su totalidad se considerarán parte del cerco.
Caso 1: ¿Si la pelota golpea el marco de la valla en la parte superior, el juego debe continuar?
Decisión: Si la pelota rebota en la parte superior del marco de la cerca “es bueno” y el juego debe continuar, ya sea en el caso de que la pelota regrese al lado interno de la cancha, o salga a la cancha y se permita el juego fuera de cancha.
REGLA 13. PUNTO PERDIDO
Los jugadores perderán un punto si:
a) Cualquiera de los jugadores, sus raquetas o cualquier cosa que lleven puesta o transportada toca la red, los postes de la red, el cable tensor o cualquier parte de la cancha del oponente mientras la pelota está en juego.
1. Juego fuera de cancha autorizado. Por encima de los 0,92 metros, y sólo si está autorizado, el poste vertical divisorio de las puertas se considera zona neutral para cualquiera de los cuatro jugadores, pudiendo tocarlo o agarrarse a él.
b) La pelota rebota una segunda vez antes de ser devuelta.
do) Cuando la pelota, después de botar, sobrepasa el límite marcado (perímetro exterior) de la cancha (lateral o fondo) o atraviesa la portería.
1. Juego fuera de cancha autorizado. Cuando la pelota, luego de haber botado correctamente, sale de la cancha por encima de la pared del fondo. Si sale por encima de la pared lateral o por la puerta, se pierde el punto cuando la pelota vuelve a botar o toca cualquier elemento no relacionado con la cancha.
d) Si el jugador golpea la pelota antes de que ésta haya pasado la red.
mi) Si un jugador devuelve la pelota, ya sea directamente o golpeándola contra las paredes de su cancha y sin botar previamente ésta impacta contra las paredes de la cancha contraria, la reja metálica o cualquier elemento no relacionado o ubicado sobre el suelo de la cancha.
tribunal de oponentes.
F) Si un jugador devuelve una pelota, ya sea directamente o contra las paredes de su cancha y la pelota golpea la red o los postes de la red y luego directamente sobre una de las paredes de la cancha opuesta, la cerca o cualquier elemento no relacionado o ubicado en el suelo de la cancha del oponente.
gramo) Si un jugador golpea la pelota dos veces. (Doble golpe).
h) Si después de golpear la pelota ésta toca al jugador que la está jugando, a su acompañante o cualquier cosa que lleven puesta los jugadores.
i) Si la pelota golpea cualquier parte de los jugadores o su equipo aparte de la raqueta después de ser golpeada por el equipo contrario.
j) Si un jugador golpea la pelota y ésta toca la valla metálica, cualquier parte del suelo de su propio lado de la cancha, o cualquier elemento no relacionado con la cancha ubicado en el suelo de su propio lado de la cancha.
k) Si la pelota es golpeada con una raqueta lanzada hacia ella.
yo) Si cualquier jugador salta por encima de la red mientras se juega el punto.
metro) Si ambos jugadores golpean la pelota simultáneamente o consecutivamente, se perderá el punto. La pelota sólo podrá ser jugada por un miembro del equipo.
NÓTESE BIEN: No se considera doble golpe cuando una pareja de jugadores intenta golpear la pelota simultáneamente, uno la golpea y el otro golpea la raqueta de su compañero.
norte) Si el jugador que golpea la pelota tiene uno, ambos pies o cualquier parte de su cuerpo fuera de su cancha, a menos que se haya autorizado el juego fuera de la cancha.
o) Un jugador comete dos faltas consecutivas
Caso 1: ¿Qué pasa si la pelota después de botar correctamente en mi cancha no bota fuera de la cancha debido a la red adicional que a veces se coloca encima de la valla metálica?
Decisión: Has perdido el punto.
REGLA 14. DEVOLUCIÓN CORRECTA
La devolución es correcta si:
a) Después de ser golpeada, la pelota es voleada por cualquiera de los miembros del equipo contrario o si golpea cualquier parte del cuerpo, la ropa o incluso la raqueta del equipo contrario.
b) La pelota, después de ser golpeada, rebota directamente en la cancha contraria o golpea la pared en la propia cancha del jugador primero y luego rebota en la cancha del oponente.
do) La pelota rebota en el campo contrario y luego golpea la valla metálica o una de las paredes.
d) Como resultado de la dirección y fuerza con la que se golpea la pelota, ésta rebota en el campo contrario y luego sale fuera de la cancha, golpea el techo, las luces o cualquier otro objeto no relacionado con la cancha.
mi) La pelota toca la red o los postes de la red y luego cae en el campo del oponente.
F) La pelota en juego golpea un objeto ubicado en el suelo de la cancha del oponente que no está relacionado con la cancha ni es parte de ella (por ejemplo, otra pelota).
gramo) Después de golpear la pelota, ésta bota correctamente hacia el campo contrario, vuelve al campo del servidor y en ese momento el jugador contrario la golpea. Siempre que ni el jugador, ni ninguna parte de su vestimenta o raqueta haya tocado la red, los postes o el campo contrario y la pelota cumpla con lo estipulado en los puntos a) a f) anteriores.
h) La bola es “scooped” o empujada y se considerará una devolución correcta siempre que el jugador no la haya golpeado dos veces, el impacto se produzca durante el mismo movimiento y la salida natural de la bola no varíe sustancialmente.
i) La pelota devuelta rebota en el campo del oponente en el ángulo donde la pared se une al suelo (una esquina). (Esto se llama familiarmente "huevo" y se considera válido).
j) Juego fuera de cancha autorizado. Si la pelota es golpeada desde fuera de la cancha la devolución será válida si se cumplen los puntos anteriores a esta Regla.
Caso 1: De acuerdo con el punto f) si la pelota rebota en un objeto en el suelo de la
El tribunal de los oponentes ha devuelto la pelota correctamente. ¿Y además he ganado el punto?
Decisión: No, el juego continúa.
REGLA 15. PUNTO GANADO
a) Si después de botar en el campo contrario la pelota sale fuera de la cancha a través de un agujero en la reja metálica, o queda atascada en dicho agujero.
b) Si después de rebotar en el campo contrario la pelota queda atascada en la superficie plana horizontal encima de la pared.
REGLA 16. JUEGO FUERA DE LA CANCHA AUTORIZADO
Los jugadores están autorizados a abandonar la cancha para jugar la pelota siempre que la cancha cumpla las condiciones establecidas en el apartado relativo a “La Cancha”, zona de seguridad y juego fuera de cancha.
REGLA 17. CAMBIO DE PELOTAS
Los organizadores del concurso deberán anunciar con antelación lo siguiente:
a) La marca y el modelo de las pelotas;
b) El número de pelotas que se utilizarán en el partido (2 o 3);
do) Política de cambio de pelota, si la hubiera.
Los cambios de balón, si los hubiere, se deberán realizar utilizando una de las siguientes alternativas para cada partido:
1. Después de un número impar de juegos establecido, el período de calentamiento se computa como dos juegos y el “tie break” como uno, para el cambio de pelotas.
No se realizará ningún cambio de pelota al comienzo de un tie break. En este caso, el cambio de pelotas se retrasará hasta el comienzo del segundo juego del set siguiente.
2. Al comienzo de un set.
En los casos en que los cambios de pelota deban realizarse después de un número establecido de juegos y no se realicen, el error deberá corregirse cuando sea el turno del equipo que debió haber sacado con pelotas nuevas antes de que ocurriera el error. Luego de esto, las pelotas se cambiarán durante el partido como se había previsto originalmente.
Cuando una pelota se pierda, se rompa o esté suficientemente deteriorada y sea distinta a las demás, el árbitro supervisará el cambio por una pelota en las mismas condiciones que las que se encuentran en juego. En caso contrario, se realizará un partido completo de pelotas. Es obligatorio disponer de al menos dos pelotas para iniciar el punto.
NORMAS DE ETIQUETA Y CONDUCTA
· PUNTUALIDAD
Los partidos se sucederán uno tras otro sin demora según los horarios que se muestran en los horarios de partidos. Los horarios de los partidos se publicarán con suficiente antelación y los jugadores están obligados a informarse. El orden de los partidos no se puede modificar.
sin la autorización del Árbitro del Torneo.
· VESTIMENTA
Los jugadores deberán llevar ropa y calzado deportivo adecuado. No se permiten camisetas sin mangas ni bañadores. En caso de no cumplir con esta norma, se sancionará con una falta. En caso de no subsanarse, el jugador será descalificado.
Se recomienda, aunque no es obligatorio, que los equipos que participan en competiciones usen la misma vestimenta.
Los jugadores podrán utilizar el calzado, ropa y raquetas que deseen siempre que sean reglamentarias.
En los torneos internacionales el equipo de árbitros debe llevar algo que los identifique.
· IDENTIFICACIÓN
Los participantes deberán identificarse facilitando su identidad, nacionalidad y edad y en general cualquier otra documentación relacionada con la competición cuando así lo solicite el Árbitro del Torneo.
Los cambios de balón, si los hubiere, se deberán realizar utilizando una de las siguientes alternativas para cada partido:
1. Después de un número impar de juegos establecido, el período de calentamiento se computa como dos juegos y el “tie break” como uno, para el cambio de pelotas.
No se realizará ningún cambio de pelota al comienzo de un tie break. En este caso, el cambio de pelotas se retrasará hasta el comienzo del segundo juego del set siguiente.
2. Al comienzo de un set.
En los casos en que los cambios de pelota deban realizarse después de un número establecido de juegos y no se realicen, el error deberá corregirse cuando sea el turno del equipo que debió haber sacado con pelotas nuevas antes de que ocurriera el error. Luego de esto, las pelotas se cambiarán durante el partido como se había previsto originalmente.
Cuando una pelota se pierda, se rompa o esté suficientemente deteriorada y sea distinta a las demás, el árbitro supervisará el cambio por una pelota en las mismas condiciones que las que se encuentran en juego. En caso contrario, se realizará un partido completo de pelotas. Es obligatorio disponer de al menos dos pelotas para iniciar el punto.
CONDUCTA Y DISCIPLINA
Los jugadores se comportarán cortésmente y respetarán a otras personas durante cualquier competición.
ya sea participando o no.
Los entrenadores, al igual que los jugadores, se comportarán adecuadamente, teniendo en cuenta las sanciones que les imponen.
El árbitro puede solicitarles que en el partido se agreguen los de los jugadores.
· ZONA DE PARTIDO
Los jugadores no pueden abandonar el área de juego durante un partido, incluido el calentamiento,
sin autorización del árbitro. Se entiende por zona de juego la cancha
y sus alrededores.
· CONSEJOS E INSTRUCCIONES
Los jugadores y los equipos pueden recibir consejos e instrucciones durante un juego de un
entrenador debidamente acreditado, durante las competiciones por equipos y por parejas, como
siempre que tenga lugar durante los tiempos de descanso.
· ENTREGA DE PREMIOS
Los jugadores o equipos que jueguen la final de un partido deberán participar en el premio.
entrega celebrada al final del concurso, a menos que no puedan hacerlo debido a una causa verificada
lesión, indisposición o con causa razonable.
· JUEGO CONTINUO O RETRASOS
Un partido una vez iniciado debe ser continuo y ningún jugador puede retrasarlo sin
causa razonable además de los tiempos permitidos en la Regla 2 del presente
Reglamento.
· OBSCENIAS AUDIBLES Y VISIBLES
La obscenidad audible se define como el uso de palabras bien conocidas y entendidas como
Ofensivo y pronunciado lo suficientemente alto para ser escuchado por el árbitro y los espectadores.
y organizadores del concurso.
Las obscenidades visibles se definen como signos o gestos realizados con las manos, raquetas,
bolas o cualquier otra parte del cuerpo que comúnmente tienen un significado obsceno o
ofender a gente razonable.
· ABUSO DE PELOTA
Los jugadores no pueden lanzar ni golpear la pelota violentamente, en ninguna dirección, fuera del área de juego.
cancha, o hacia los jugadores del otro lado de la red cuando no están en juego.
· ABUSO DE RAQUETA O EQUIPO
Los jugadores no pueden en ningún momento lanzar, golpear deliberadamente cualquier parte de la cancha, el suelo,
Red, silla del árbitro, paredes, valla metálica o cualquier otro elemento de las instalaciones.
con su pala de pádel.
· ABUSO O AGRESIÓN VERBAL Y FÍSICA
Se considerarán comportamientos, actitudes y gestos agresivos y antideportivos por parte de los jugadores.
tratada con especial gravedad, cuando se dirige al árbitro principal, árbitro,
adversarios, acompañantes, espectadores o cualquier persona relacionada con el torneo.
Serán juzgados como abusos verbales, insultos y asimismo cualquier expresión oral que,
Sin ser considerado insultante es despectivo o intrínseco al menosprecio.
comportamiento.
· MÁXIMOS ESFUERZOS
Todos los jugadores deben esforzarse al máximo para ganar el partido en el que están.
participativo.
· CONDUCTA ANTIDEPORTIVA
Los jugadores deben comportarse en todo momento de manera deportiva, evitando cualquier acción
que vaya en contra del espíritu deportivo, de la competición o en general del respeto de
normas establecidas o juego limpio.
· PENALIZACIONES / TABLA DE PENALIZACIONES
La infracción durante el transcurso del partido de cualquiera de los aspectos antes mencionados será sancionada por el Juez/Árbitro de competición de acuerdo con la siguiente Tabla de Sanciones. Independientemente de lo anterior la Competición
El Comité informará en el Acta del Torneo de la situación surgida y podrá solicitar al Comité de Disciplina que verifique la posibilidad de imponer otras sanciones por la misma infracción, como resultado de la aplicación del Reglamento de Disciplina Deportiva.
Tabla de sanciones:
Primera infracción: Advertencia
Segunda infracción: Advertencia con pérdida de puntos.
Tercera infracción: Advertencia con descalificación.
Las infracciones tanto de los jugadores como incluso del entrenador acreditado serán acumulables.
· DESCALIFICACIÓN DIRECTA
En caso de infracción muy grave (agresión física o verbal grave) el Juez/Árbitro autorizará la descalificación inmediata del jugador o técnico que haya cometido la falta. El jugador descalificado perderá el partido y no podrá continuar en la competición. Si un técnico acreditado, el capitán u otro jugador de la competición en curso es descalificado, deberá retirarse del torneo.